Las ovejas que pastan en el monte no son elementos decorativos a modo de Portal de Belén..su misión es comer sin parar hierba y pasto para evitar incendios cuando llegue el calor..muy importante la misión del pastor..tampoco de cuentos a modo del Pastor y las ovejas..el que he conocido , manda y mucho y protege al rebaño por encima de todo..por otro lado..también me he enterado que es el Ayuntamiento y una entidad financiera la que paga la “limpieza” del monte vecino..pensé que tendría que pagar el dueño de rebaño por alimentarlas día y noche..juegos de palabras..
Visent
Siempre he conocido que los rebaños de ovejas o cabras pastan en los montes o campos, donde tradicionalmente han tenido una base de alimenación, y eso es beneficios psra todos.. De ahí tambien los rebaños transhumantes que recorren los campos y van pasando de una region a otra, pasando del invierno al verano y viceversa, buscando la buena climatologia. Ahora bien, siempre los pastores deben tener el control del rebaño, pues estos podrían hacer mucho daño a los cultivos en producción., por lo demás siempre es beneficiosa para el campo pues lo limpia de hierbas y los agricultores pueden después trabajarlo mejor. Bueno hoy hemos tenido que hablar de ganaderia, aunque no tengamos conociemitos suficientes.
Buenos dias a todos
francisco de paula
Muy curioso lo que cuenta Verónica hoy ,al menos para mi , pues no sabia que los rebaños tuvieran esa función de prevenir los incendios en el monte , aunque tiene su lógica . si las ovejas se comen el pasto, luego en verano no puede arder, ya que no lo hay ..
Cierto es lo que dice Visent , los rebaños también hacen daños en los cultivos ,si los pastores no se andan con cuidado.
Existe un conflicto de siglos entre ganaderos y agricultores por este motivo . Por estas tierras se da un problema relativamente nuevo, y es el siguiente: Los agricultores gracias a la mecanización del campo han podido arrebatarle metros a las veredas reales ,( antiguas calzadas romanas ), con sus arados y tractores , lo que resta espacio a los pastos que se crían en este terreno, y que corresponden a los rebaños por ser caminos públicos y especialmente dedicados a los pastores , aunque los ganaderos se saben las medidas de las veredas ayudados por mapas,que suelen llevar en su ir y venir por el campo . No teniendo inconveniente en invadir cultivos de agricultores ( los que están ocupando un terreno que no les corresponde, se entiende), ya que han sido usurpados a la vereda real .
¿ donde esta Abu-Ali ?, el torbellino del blog , si ella no aparece, no me inspiro para montar un pitorreo gordo , xaooo.
alicia
Aquí estoyyyyyy, pastando con mis cabritillos, rumiendo los cespeds de Torrelodones para evitar incendios.
No sabía yo que mi nieto sabía tanto del tema “ovejita Lucera”.
Yo aporto, aunque seguro que lo sabéis todos, que la Puerta de Alcalá de Madrid es cañada real y una o dos veces al año se puede contemplar los rebaños cruzando el centro de Madrid, alguna vez se ha encontrado alguna cabrita ilustrada que se había despistado del rebaño y se había metido en el Museo Thyssen y estaba comtemplando un cuadro de Monet, era la cabrita pija del rebaño.
Me gusta que mi nieto me solicite, cuando quieras hacemos el show, sabes que Beguito en una buena fan.
Abrazos a todos, que os vaya bonito, beeeeeeeee, beeeeeeee, beeeeeeeee.
paqui
Yo aprendí con vosotros,me ha encantado leeros…
la cabri pija,ja,ja……
ya el numerito la cabra que vienen a los pueblos no traen cabra gitana que se monte en la escalera, a mi me gustaba verles ademas ya tampoco tocan con la trompeta en directo, últimamente vienen con equipo de sonido eléctrico, todo evoluciona, para mejor si es por las pobres cabris muertecitas de jambre….
Liliana
Hola a todos los verilianos contigo siempre algo nuevo se aprende día a día .besos
francisco de paula
Pues si , torbellino de Torrelodones , aprendí esas cosas de las veredas reales, gracias a las gentes del campo ,no fue en los libros, ademas me demostraron que eran antiguas calzadas romanas con un azadón, cavaron dos palmos y salio una gravilla que ponían los romanos antes de asfaltar con piedras el camino.
Lo de la Puerta de Alcala lo vi en la televisión alguna vez , no me extraña que los madrileños pusiesen ese monumento en un cruce de veredas reales. Si tenemos en cuenta que en los tiempos de los romanos , Madrid si acaso ,era una tribu de indígenas , lo contrario de aquí en la bética, (así llamaban a Andalucía los romanos), que ya eramos civilizados, había teatros, comunicaciones , canalizaciones de agua, vamos ,teníamos cierta tecnología , y Sevilla antigua Hispalis, era ya una ciudad . jajajaja .
Marisa
La oveja, que es rumiante, no come la hierba alta, a diferencia de las vacas. Me acuerdo que en las películas del oeste, los vaqueros no querían ni oír hablar de las ovejas porque decían que no le dejaban nada para comer a las vacas. No había llegado IKEA “Donde comen dos comen tres…..”
Abrazos.
alicia
Mensaje para mi nieto: aquí la indígena con la pluma, ya veo que quieres pelea eh? que te crees, que eres el primer habitante de la tierra???? pues no, hijito no; quiero que sepas que cuando Dios hizo la luz, nosotros ya debiamos dos recibos, los madrileños somos muy pero que muy antíguos. Buenas noches, a dormir!!!