Catedral subterránea de sal.
Estuve el lunes santo. Impresionante lo que bajo tierra se vive. Es la Maravilla de Colombia y yo sin saberlo y sin antes haber escuchado ni leído sobre este espectáculo.
Todo es en sal; puedes probarla con tu dedo o con la lengua; beberás agua después. Inolvidable el viacrucis. Impecable el diseño. Dios es grande pues da talento al arquitecto y su equipo para hacer esta obra de arte en su honor.
Hace 70 millones de años se inició la formación de la Cordillera Oriental Colombiana, albergando en su interior uno de los depósitos de sal más grandes del mundo “EL DOMO DE SAL DE ZIPAQUIRÁ”. Cuyos beneficios salineros comenzaron a disfrutar los chibchas al descubrir su utilidad. En el desarrollo de su cultura, los Muiscas, orientados por el Cacique Zipa, tomaban la sal que fluía de algunas fuentes saladas, que mezclada con agua formaban riachuelos; con el calor, el agua se evaporaba y aparecían montículos de sal blanca. Una vez descubiertos los yacimientos de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Táusa, fueron explotados rudimentariamente dentro de cuevas que además los protegían del frío, las inclemencias del tiempo y de animales salvajes.
Inicialmente, los indígenas denominaron “chigua” a los bloques oscuros de sal que fluían de la montaña; más tarde se llamó sal vigua que significa sal virgen; estos bloques eran depositados en ollas de barro, “Juiches”, los cuales eran rotos a palo, cuando se obtenía la sal.
Años más tarde, en 1801, Alexander Von Humbolt visito las salinas de Zipaquirá. Altamente interesado por la mine ría, aconsejó una explotación bajo tierra, construyendo túneles con el fin de penetrar el centro de la tierra en la búsqueda de sal más pura. El Ingeniero alemán Jacobo Wiesner inició en 1816 un túnel en el segundo nivel de explotación ubicado en la cota de 2710 metros sobre el nivel del mar, al cual se le llamo Potosí.
Posteriormente, Diego Davinson y Alejandro Mc.Douall comenzaron en 1034 el primer nivel de explotación en la cota 2730 metros sobre el nivel del mar, lugar al que se le llama Guasa que significa socavón. Allí se construyó la PRIMERA CATEDRAL DE SAL, aprovechando los grandes socavones del nivel superior; estos socavones fueron explotados con pólvora negra y taladros taponados con hojas de maíz. La explotación conocida como cámaras y pilares a una altura promedio de 25 metros y con áreas de 100 metros cuadrados, conformaron la Catedral de Sal de Zipaquirá.
Los mineros participantes en la construcción de la Catedral de Sal, formaron la devoción a la Virgen del Rosario de Guasa, nombrándola su patrona. Con el pasar de los años el fervor de los mineros aumentó y propusieron construirle dentro de la Catedral, un templo a la Virgen, iniciativa que acogió el Banco de la República bajo la presidencia del Doctor Luís Ángel Arango, en la década de los cincuenta.
Disponiendo de un área de 8.000 metros cuadrados y bajo la dirección del Arquitecto José María González Concha, se hicieron los trazados iniciales para la conformación de una gran obra, consistentes en el alineamiento de los pilares existentes y la adecuación de cuatro cámaras de sal roca; se logró además con una estabilidad que garantizaba la seguridad de los espacios abiertos por la explotación. La antigua catedral de sal se cerró en 1992.
El IFI-CONCESION DE SALINAS ante la necesidad de expandir el área de minería, conservando el patrimonio histórico cultural, decide acondicionar un tercer nivel de explotación en su primer sector explotado entre 1979 y 1982.
LA NUEVA CATEDRAL DE SAL DE ZIPAQUIRÁ. El IFI-CONCÉSION DE SALINAS, con la Asesoría de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, en 1990, convocó al concurso del diseño del Proyecto Nueva Catedral de Sal de Zipaquirá. La convocatoria tuvo gran acogida y una vez analizadas las 44 propuestas recibidas, se escogió como ganadora la presentada por el arquitecto colombiano Roswell Garavito Pearl, quien dentro del diseño arquitectónico incluyó una gran cantidad de símbolos que destacan el aspecto místico religioso.
Los Presidentes de las entidades gubernamentales INSTITUTO DE FOMENTO INDUSTRIAL, Dr. Carlos Wolff Isaza, IFI-CONCESION SALINAS, Dr. Álvaro Frías Acosta y CORPORACIÓN NACIONAL DE TURISMO, Dr. Rafael Lamo Gómez, conformaron un magnífico equipo de trabajo, donde ingenieros y artistas iniciaron las obras del Proyecto Nueva Catedral de Sal de Zipaquirá.
Después de tres años de arduo trabajo y creación, con mano de obra colombiana, con la Dirección de la Interventoría del Dr. Álvaro Frías Acosta y la Asesoría Técnica del Ingeniero de Minas Jorge Enrique Castelblanco, la Catedral de Sal fue inaugurada por él, entonces, Presidente de la República, Dr. Ernesto Samper Pizano, el 16 de diciembre de 1995.
En la construcción de la Catedral se extrajeron 250.000 toneladas de sal roca en la apertura de socavones., para lo cual se consumieron 79.5 toneladas de explosivos. El factor de seguridad estructural es de 3.25, cuando para la sal éste factor se estima en 1.75.
En la parte de minería de la Nueva Catedral laboraron 127 mineros, 110 talladores y 80 trabajadores en la parte externa para un total de 247 trabajadores directos, todos ellos colombianos.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO NUEVA CATEDRAL DE SAL DE ZIPAQUIRÁ
A partir del Parque Villaveces se inicia el recorrido hacia la nueva Catedral de Sal. Una vez traspasado el umbral de la portada principal se recibe al público a través de una plazoleta de ingreso con terrazas adoquinadas, áreas empradizadas, espejos de agua y generosa arborización.
Adicionalmente a la calzada vehicular que conduce a parqueaderos y otros servicios, desde el Bosque de Eucaliptos, andenes y senderos peatonales serpentea la topografía de ascenso hasta la Plaza Ceremonial. El hito de partida, es el edificio oval.
Estos recorridos peatonales dentro del Bosque de Eucaliptos, nos encaminan hacia la Gran Plaza Ceremonial, atrio de ingreso a la montaña, no sin antes pasar por las instalaciones y estructuras recuperadas del sistema de producción de salmuera, hoy dispuestas al público con usos diferentes: los estanques circulares de agua, el laberinto de los niños, el túnel de ingreso y el Museo subterráneo de la Sal, con áreas de exhibición y un pequeño auditorio para presentación de audiovisuales y conferencias.
Las estructuras que acabamos de describir, conectan adicionalmente las áreas de parqueo con el resto del proyecto, se resuelven en rampas y escaleras que penetran desde abajo de la Plaza Ceremonial, de 96 metros de diámetro, configurada alrededor del Anfiteatro, con un deambulatorio periférico muy generoso, delimitado con cuarenta palmas de cera, en homenaje a los cuarenta años de existencia de la anterior Catedral. Un imponente bosque de eucaliptos enmarca el lugar, que ofrece además una bella vista panorámica sobre la ciudad el valle de Zipaquirá.
Hacia el costado norte sobre las áreas de acceso a nivel de la Plaza, se diseño una cafetería, un conjunto de guías e información general y un parqueo especial para buses. Sé prevén también escaleras que vinculen la Plaza Ceremonial con la Hospedería “El Libertador” ubicada veinticinco metros más arriba.
Dentro de la Plaza Ceremoniales importante mencionar, la Grieta del descenso, la Cruz Cardinal, el Monumento de los Mineros, el Eje Sacro, la Grieta del Umbral, el Campanario, el Jardín del Sol y el Arco Iris, las Fuentes y el Museo Subterráneo de la Sal.
Los recorridos a través del bosque y los túneles, hacia la plaza ceremonial, dentro del museo de la sal o bajo los robles del eje sacro, buscan preparar al visitante mediante el manejo de penumbra y cambios de escala y textura, al mundo histérico y sacro de la Catedral. Al exterior e interior las campanas de la Catedral llamarán a orar.
“voz mea, vox vitae; voco vos ad sacra, venite”…
LA NUEVA CATEDRAL SUBTERRÁNEA DE SAL.
De la Plaza Ceremonial se desciende a las profundidades, hacia el interior de la Catedral de Sal a través del Eje Sacro” el túnel de los robles”, este recorrido procesional repara al peregrino en la transición de ascesis desde el mundo exterior visto como origen, hacia el mundo interior conceptual izando como destino, el ingreso esta marcado por la Grieta del Umbral, que simboliza el paso de la material a lo inmaterial, de lo terrenal a lo espiritual, se penetra la montaña bajo el Campanario y la Gran Cruz que de ella emerge y cuya proyección en la plaza es la Cruz Cardinal, símbolo de unión de los pueblos.
El proyecto está concebido con base al manejo de signos esenciales, plasmados la mayoría en imágenes abstractas – no figurativas, cuyo contenido simbólico y significación específicos, imprimen al “lugar” un profundo sentido de sacralidad y reafirman la sustancia espiritual que lo anima. La conceptualización espacial, sus texturas, formas, dimensiones y estructura arquitectónica, buscan en tal sentido, dar respuesta a esta necesidad significacional y litúrgica específica. El manejo de la luz al interior, trasciende ante simbolismo específico, contribuyendo sustancialmente a la expresión sacro-mistérica del “lugar”.
El descenso hacia la Catedral es lento, durante su transcurrir se diluye la noción del tiempo, de la luz, del calor, del sonido, del color, del viento y el movimiento… es el camino a una nueva visión interior, un mundo subterráneo inmutable, de siglos, misterioso, que invita a la meditación, a la reflexión, a la oración, a una autentica experiencia cultural.
El Proyecto Catedral de Sal se divide en tres secciones principales, así:
1. El deambulatorio o VÍACRUCIS.
2. La Cúpula, la Rampa de descenso, el Coro, los Balcones y Complejo del Nartex.
3. Las grandes NAVES de la CATEDRAL
Ines
Guauu Vero, me dejaste pasmada!!, una clase impecable y magistral. Segui con tus decubrimientos y nos contas todo!!.
Robinson Crusoe habra sido veriliano?…seguro.
alicia
Impresionante. Solo puedo decir que eres una gran investigadora de cosas interesantes. Tienes tanta vida interior que cada día nos sorprendes con temas muy diferentes y de todos ellos nos dás lecciones únicas.
Feliz día a todos.
Verili Sur
WIKIVERILI
Arantxa
UAU! IM-PRE-SIO-NAN-TE!!!!!!!!
Qué sed!!!!!…….. pero de sabiduría!!!
Vero, tu eres nuestro oasis de PAZ Y SABIDURÍA!!!!
Cuanta BELLEZA hay en nuestro mundo.
VIVA LA VIDA!!!!!
Visent
Grandiosa esa obra arquitectónica, que demuestra que a Dios se le puede adorar en todas partes, en el cielo, la tierra, el mar, y en el subsuelo.Impresionantes y bellísimas las fotos, y muy documentado todo el comentario.
sec
eres una gran investigadora¡¡¡¡¡¡
como te enteras existen. estos lugares fascinantes?
sabes donde deberian de ir a la PUNA DE ATACAMA , que dicen es un lugar maravilloso.
besssossssss
Pedro
Un caudal de belleza natural, diseñado por el hombre para ofrecerla a Dios.
Además de la belleza de las fotos, observo cierto misticismo y espiritualidad
Ines
Jajajaja, genial Verili Sur lo tuyo: Wikiverili….tal cual.
Beatriz
¡Zipaquirá! Me traes recuerdos de los veinte días que pasé en Bogotá y alrededores.
Me impactó.
beguito
LA VERDAD ES QUE ME DEJAS APABULLADA CON TODO LO QUE ESTAS VIVIENDO, HA TENIDO QUE SER UN VIAJE MARAVILLOSO DEL QUE SEGURO QUE HABEIS DISFRUTADO TODA LA FAMILIA, JUNTA, BUENO VERILI, LA VERDAD ES QUE YO CREO QUE TE ESTAS HACIENDO UNA EXPERTA, EN SACAR FOTOS, Y PRESENTARNOSLA.
BUENO LA VERDAD ES QUE LO BONITO DEL ASUNTO ES QUE NOS HACES BIBRAR A TODOS, Y PODER DISFRUTAR DEL VIAJECITO QUE HAS TENIDO TU TAMBIEN. TE QUIERO. VERILI SUR, HE VISTO UN MINI COMENTARIO TUYO ANIMATE. QUE HACE TIEMPO QUE NO NOS DELEITAS CON TU HUMOR.
paqui
Sin conocimiento hasta este preciso momento,gracias,eres tan salá¡¡
LILIANA
Buen día verilianos:La verdad que sos un libro abierto mi vero,cuanto se aprende día a día ,tengo mas ganas de participar es que contigo se aprende,deleita,disfruta ,debate ,alegra,pasifita ,enternece,consuela, contagias ganas de vivir la vida .muchos cariño a todos.
Verili
Liliana que voy a vuestra casa a abrazaros..viste las fotos q te mandé? qué bonitas y qué momento de luz tuvimos. ya las estampas y pétalos se fueron a España..y el Beso va a Madrid el 8 y 9 de Mayo; preparaos los que lo queráis recibir..conoceréis el Cielo en la tierra.
MARIA DE LA PAZ
me has dejado con la boca abierta , impresionante!!!!!!!!!!!!!
tu rosa sigue con aroma , la guarde en una cajita y nunca olvidare ese momento tan especial que me has regalado , ahora me toca a mi hacerte ese regalo !
muchos besos !
isabel
verito te escribo
desde Kyoto Japón,
como siempre para enviarte
un abrazo lleno de sentimiento
de compañia y cariño
Marisa
Casi no llego. Estoy fuera de España (en Viena) en un congreso. Acabo de llegar al hotel, no tengo fácil conexión. Hermosas fotos y muy interesante lo que cuentas. Me duermo sentada. Os abrazo en los últimos minutos del día.
majo
WikiVerili total!!!
zzzz me pase de día para comentar…uppsssss
Tu historia de hoy me recordó a una experiencia en las minas de sal de Polonia. Recuerdo que no podía creer lo que veía. Catedrales de Sal a tantos metros bajo la tierra donde en épocas del comunismo se celebraba la Eucaristía..
Good night a los que están en Japón, Viena, Argentina, Malta…y España
Aquí, en Madrid llego el buen clima (finally!!!!) y el buen humor, las ganas de vestirse de colores y colgarse alguna flor. Ya basta del tapado negrooooo pleaseeeee
Abrzs y buen finde para todos