Sábado cultural..si normalmente bajan las visitas en finde..al ser informativo..tendrá Verili menos “audiencia..” pero bueno..con que lo lea uno vale..y sé que os parecerá muy interesante saber que estuve en la casa donde vivió el famoso dramaturgo del siglo XVI y XVII ( 1562-1675) . Os cuento que se llama barrio de Huertas porque en esa época era lo q había..
Es barrio también de Las Letras..porque en él vivían además, Quevedo, Góngora y Cervantes. Eran rivales para sobrevivir..y vecinos a 50 ms..
Hombre apuesto y de mirada interesante; seducía a las mujeres también con la poesía..
Obras más famosas: Fuenteovejuna, Peribáñez y el Perro del Hortelano…La Dama boba..
Era célebre..todo giraba en torno a él..”sombrero a lo Lope..”..”creo en Lope todopoderoso..” decían..Le llamaban “monstruo de la naturaleza”.
Se decía : “agua va..” y en esa época se tiraba el contenido de los orinales por la ventana..así dicen que olía Madrid tan mal..de ahi el sombrero de ala ancha..para pasar por debajo de las ventanas..capas largas cubrían rostros para ayudar a no oler..las mujeres usaban zapatos chapines, con plataforma, para no mancharse la falda..las mujeres se casaban con ramillete para cubrirse la cara y oler bien ( tradición q nos llega) ..no sabía nada de todo esto..
Epoca del reinado de Felipe II..exigía alojar en casa a los sirvientes ..”regalía de aposentos”..
Camas pequeñas; no eran altos; dormían medio levantados para no ahogarse. Eran altas para protegerse del frío y de los roedores.
Muy feliz por aprender varias cosas más..por favor…q no se me olviden ¡
Marisa
Qué cosas tan interesantes nos cuentas, siempre.
Hoy hemos dado un paseo por el Madrid antiguo, lleno de historias increíbles.Y personas como Lope, mitad hombre, mitad dios, creaban una atmósfera de “distinción” a su alrededo; hay que quedarse con su obra y olvidar sus exabruptos.
“Nadie puede apartarse de la verdad sin dañarse a sí mismo” Lope.
Feliz sábado a todos.
alicia
¿sabéis una cosa? por unos añitos de nada pude ser vecina de todos ellos. Yo nací en la calle del Prado nº 23 en el nº 21 estaba el Ateneo de Madrid. Es una pena que no me transmitieran un poquito de su ingenio y su sabiduria.
Verónica siempre nos tráe temas interesantes y Marisa, como cada día, dá su culta pincelada, vivan mis chicas Verili!!!!!!!!
Feliz sábado para todos, el último de esta primavera, aprovecharlo y no perdáis ni un minuto del día, dicen que hay tres cosas que no vuelven nunca: el agua del río, la palabra dicha y el tiempo. No lo perdáis, porfi!!!!!
Mónica Cortés Aparicio
Hermoso , cultural y enriquecedor , tu paseo de sábado , Vero , Lo has descripto , en forma admirable . Leerlo, fué adentrarnos en el tiempo , y trasladarnos a esa época dorada de las letras , y la literatura , con gente tan inspirada . Inspiradísima ! . Con el genio creador y creativo de cara al mundo . Cada expresión , fué una auténtica pincelada , de la España de esos días . Me alegro , de corazón , que estés disfrutando de éste día sábado , entre el arte , cultura y letra de la buena . Desde aquí , un abrazo lleno de nostalgia y poesía , para vos y tu hermosa flía .- –
escoba
Recuerdo que un día Alice nos contó que nació en la calle del Ateneo.
Parece que nos hace Vero una introducción al Siglo de Oro Español en Literatura. Y nos sumerge en su costumbrismo.
A mí me ha hecho gracia lo de “agua va”, que conocía esa expresión. Hoy es incorrecto tirar agua a la calle, te multan. Y por eso la sé; me la contó mi padre que veía a la gente regando las aceras de sus chalets y decía “agua va” pero no sabía de Cuándo era.
Ahí al lado, está la Iglesia de Jesús de Medinaceli donde hay tantos fieles y colas para besar sus pies el primer viernes de marzo. Y menudos palacetes hay por esas calles, que son estrechitas y sabía yo lo de la casa de Cervantes.
Me viene a las memoria la novela de Pérez-Reverte “El Capitán Alastriste”.
De esta época es también el Gran Pintor Velázquez.
Gracias por el resto de la cultura que aportas.
De Lope de Vega recuerdo que escribio muchísimo, muy prolífico autor.
Y que era un tipo muy meláncólico según nos cuentan.
Visent
Muy interesante el tema cultural de hoy, versando sobre una de las figuras más importantes de la literatura clásica universal, como fue Lope de Vega. Precisamente ayer, leyendo el libro “Forjaron España”, salió la referencia de Lope de Vega, como uno de los personajes importantes de nuestra historia que conirbuyó con su obra literaria a llevar a España a un alto nivel, fue un escritor inmenso con cerca de 1.500 obras de teatro, de ellas conservamos “solo” 470.. Cervantes le llamaba “El monstruo de la naturaleza”. Una de sus obras mas importantes fue “Fuenteovejuna”. España en aquella época tuvo sus siglos de oro (XVI y XVII), en la que alcanzó un grado de esplendor en todos los órdenes que aún sorprenden a los historiadores. especialmente en la cuktura en la que los nombres de Lope de Vega Cervantes, Quevedo, Calderón etc. hoy nos resultan imprescindibles.
Entre el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del XVII, España produce de todo; novela picaresca, libros de caballerias,novela cortesana, comedias de capa y espada, autos sacramentales, poemas èpicos…etc.
En fin un periodo en que la cultura española, tuvo grandes pesonajes que forjaron su historia y reflejaron el sentir y pensar de los españoles.
BEGUITO
BUENO VERITO ME PARECE, QUE ERES TODA UNA MAQUINA, DE INFORMACION. ME HA ENCANTADO EL TEMA, DE HOY, Y CREO QUE NO ES NADA, CONOCIDO, PUES TU VERITO, NOS HAS DADO UN PASEO POR TODO ESTE MADRID ANTIGUO QUE DESDE LUEGO MERECE, LA PENA, CONOCER. UN BESITO TE QUIERO FELIZ DOMINGO A TODOS
paqui
Me llevaste a clase de segunda etapa,
a escuchar mientras nuestra profe se desgañitaba la garganta y se le secaba tanto la boca de hablarnos que me pedía chicles o caramelos,(la cosa cambiaba a la vez) de cada vida escritores,poetas…… de aquella época dorada,de como compusimos parte de una obra de teatro de Calderón de la Barca que elegimos al final,recuerdo que nuestra interpretación fue para mi mala,malisima pero divertida a la vez.
Es como las cosas no se olvidan cuando intentas grabar en tu memoria y quieres aprender, a la vez de que vives experiencias, buen un método.