Cuando vi este árbol me recordó una vez más a mi infancia, a unos arbustos que había en “la casa de abajo de mis abuelos”, que tenían estos frutos pero de color naranja. Cuando jugábamos a las casitas, las llamábamos así; las machacábamos y “cocinábamos” con trozos de hierbas arrancadas del césped y hojas varias., mezclado todo con agua, que siempre se caía de las tapas de algún bote donde se supone que cocinábamos de mentirijilla..luego se lo dábamos de “comer” a algún primo pequeño que hacía de “nuestro hijo”..
Ines
Que lindo sorbus!, asi se llaman…
Yo jugaba al restaurant, levantaba diferentes pedidos de comidas entre los adultos que se encontraban cerca mio. Por supuesto todos me pedian platos “posibles” de preparar, …las ensaladas eran las favoritas. Petalos de rosas, pastos y gramineas, pelotitas del paraiso (el arbol) , las flores amarillas de los yuyos…flor de leon!. Recuerdo una vez que utilice las hojas de un cardo (sin saber) para mi “green salad”…, pobre de mis manos, aun recuerdo a mi madre frotandome energicamente las manos bajo la canilla para quitarme el ardor.
Pensar que jugabamos a la cocinita con tanto deleite…,
hoy me da mucha fiaca cocinar!, sera que ya me he olvidado del juego?, sera cuestion de volver a comenzar.
A cocinar!
Verili
Me gusta tanto lo que escribes Inés que hace que te sienta cerca. Las “cocinitas” argentinas eran más glamurosas; como siempre ese toque vuestro especial.
Feliz día a todos.
Visent
Esa tendencia de las niñas desde su infancia en prodigar esos juegos de “cocinar” con los elementos vegetales que tienen a mano, flores, hierbas , frutos de planta silvestres, etc, es algo innato que les sale desde sus mas tiernos años. Ya se van preparando para realizar esa labor cuando mayores, la tengan que hacer oblgadamente, y ese tipo de juegos son buenos, sanos e instrucitivos .Lo recuerdo como vosotras de mis hijas, que al vivir en el campo tenian esa faclidad , y ahora con mis nietecitas también lo observo, y además piden a su primos que tomen parte, representando a algún miembro de la familia, aúnque no de muy buena gana, y con los muñecos forman como una familia,dándoles de comer y hacerles dormir cuando les toca. He disfrutado muchas veces cuando las veía tan felices y emocioandas jugando a esa “maternidad” infantil., y haciendo sus especiales “guisos”.
Para vosotras también deberán ser recuerdos muy felices de vuestra infancia.
Buenos dias a todos
Verili Sur
Reina Mora me transportas a casa de mi abuela, recuerdo como tenia instalada en un rincon del jardin la cocinita,los cacharritos, platos, cucharas.Habia un arbol de hierba luisa q yo utilizaba para hacer sopas, ya sabeis lo bien q huele y una planta q tenia unas hojas finisimas verdes y eran los fideos.cachitos de petalos de geranios pra decorar los bizcochos q eran de puro fango, como disfrutabamos horas y horas con todo el chiringuito montado.q pena q hoy las niñas/niños no se entretengan con juegos tan simples. ayy y haciamos colonias , dejamos botecitos al sol llenos de petalos de azahar de los naranjos.eso me chiflaba.a mi abuela le teniamos todas las plantas y flores mutiladas. a veces me gustaria volver por un dia a esos años.
mil besos para todos
Lluca Godino
Y hacíamos piñonadas con los piñones que recolectábamos entre todas las primas. Había que buscar una buena piedra y pasarse horas partiéndolos a riesgo de perder algún dedo…pero esos nos los comíamos de verdad. Qué bueno ese olor a resina!!
Besos y feliz día a todos!
Verili
LLuca, me encanta que siempre lo rematas con un olor. Esa resina que se te pegaba a lo dedos y que te olían todo el día..
Mónica
Vero Aquí estoy con esta madre que compartimos. Ella dice que le horrorizaba la resina de los piñones de Lluca que se nos pegaba a las piernas y a la ropa y las bolitas naranjas que nos manchaban y no había quien quitara las manchas.
Nosotras también hacíamos perfumes con las flores de mi pobre padre … pobrecito, como sufría si le arrancábamos las rosas de pitiminí que había en la entrada de la casa grande, mezcladas con los jazmines “rincuspernus jazminoide” hacían un perfume de morir.
Lo bueno ha sido ahora como dice tu madre, haber arrancado la bola de mi pechuga, esa mancha ha salido para siempre. BESOS a todos, Ana y Mónica
Verili
Mamá¡¡ Bienvenida¡¡ Otro día escribes tú también.
Me acuerdo del abuelo nombrando esos jazmines..
Cuando escribía lo de LLuca pensaba en esa resina que se pegaba también en el pelo..
Bienvenida a casa.
Verili Sur
Claro q yo ocn los jazmines me hacia collares..cursi desde q naci….
jazmines y su olor y mi piratilla
begoña
Buenas noches familia verili yo tambien me acuerdo pero lo mio no eran con las manzanas si no con las moras, ya que cuando eramos pequeños, nuestros papas algunos fines de semanas nos llevaban a coger moras, y luego me acuerdo que nuestra mama nos decia que tuvieramos cuidado de no marcharnos la ropa porque no salia la mancha de mora.
La verdad es que luego nosotros jugabamos ha hacer puding de moras, y demas postres decorados con moras. y incluso mermelada de mora.
paqui
Buenos baños a los” nenucos”pañales de gasas desgastadas bien ataditos y perfumados con la colonia hecha con la lilas,yo quería ser peluquera y montaba una con rulos de papel a la Nancy,cogía la brillantina del pelo mi abuela,que suavita que bien olía.
Desando que brotaran las primeras hierbas,preparabamos la mesa con panecillos una especie de bolitas que sacabamos de unas matas verdes,llamabamos vinagreta a una florecilla amarilla que brotaban,al cortarlas soltaban leche interna,se hinchaban la manos,mi tío llegaba con morras,que son las flores que llevan espino y se comia el caparazón de dentro,familia de las alcachofas,así que terminabas con la boca y los dientes negros y los dedos con padrastos del barro,un desastre,el lazo del pelo desatao,los cordones de los zapatos “el gorila” suelto…..sin mirarnos, todo era juego y más juego.
Me quedo con la parte tierna de besar a las muñecas,acunarlas y cantarles para dormirlas.