IMG_3115

Ayer asistí a la exposición que os recomiendo de manera insistente si eres una persona inquieta, te gusta la cultura y la historia y además a veces eres espíritu libre en la sociedad..Cómo disfruté imaginando aquellas mujeres tan avanzadas, rompedoras, originales y luchadoras..es que vamos en retroceso..
Con motivo de su centenario , os invito en Verili a visitar la residencia de Señoritas ( 1915-1935)

La Residencia de Señoritas en su centenario [1915-1936]

Recorrido por la historia de la Residencia de Señoritas a través de más de 400 documentos, libros, fotografías y obras de arte de instituciones como el Museo Sorolla, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,  la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, la Biblioteca Nacional de España, Museo de Artes Decorativas y el Museo Nacional del Teatro de Almagro, entre muchos otros.
La Residencia de Señoritas (1915-1936) fue el primer centro oficial creado en España para fomentar la formación superior de la mujer. Dirigido por María de Maeztu, el grupo femenino de la Residencia de Estudiantes , adquirió un desarrollo espectacular y contribuyó a difundir un nuevo modelo de mujer profesional e independiente.

Intercambio de ideas

«La Residencia era una institución novedosa que quería implantar un tipo de educación que en ese momento no se daba en España. Incluían la educación física, los viajes, la práctica en laboratorio…», detalla De la Cueva. «Era una formación que fomentaba el diálogo y el intercambio de ideas. Que no todo fuera escuchar al maestro sin tener un punto de vista crítico. Esa evolución hizo que en muchos sectores fuera recibida de forma regular».
Un día, un ministro visitó la Residencia de Estudiantes y al ver los métodos tan avanzados que utilizaban le dijo a Alberto Jiménez Fraud, presidente de la institución: «¿Pero usted cree que esto es España?». Jiménez respondió: «No, pero lo será». A pesar de su exigencia, la Residencia de Señoritas no era una Universidad privada, sino el lugar donde muchas estudiantes universitarias (la minoría) y no universitarias (la mayoría) encontraban las herramientas y el ambiente de estudio adecuados para completar su formación.
En este sentido jugó un papel fundamental el International Institute for Girls in Spain, una institución norteamericana con sede en Madrid que aportó medios materiales, métodos de enseñanza y hasta profesores. Además, por mediación de este Instituto Internacional se alcanzaron varios acuerdos con colleges femeninos norteamericanos para conceder becas de intercambio supervisadas por María Goyri y Zenobia Camprubí.

Alumnas ilustres

La iniciativa fue cuajando y bajo la dirección de María de Maeztu la Residencia de Señoritas pasó de tener espacio para treinta estudiantes a contar con una docena edificios con capacidad para casi 300. Por sus aulas, repartidas entre las calles Fortuny, Miguel Ángel y Rafael Calvo, pasaron Victoria Kent (abogada y política), Matilde Huici (abogada), Delhy Tejero (pintora) o Josefina Carabias (abogada, escritora y periodista), mujeres que entendieron que el camino más corto y duradero a la libertad estaba en los libros y la educación.
Ellas tuvieron como profesoras a María Goyri, María Zambrano, Victorina Durán o Maruja Mallo, cuyos cuadros ocupan un lugar destacado dentro de la exposición. A lo largo del curso también colaboraban otras mujeres brillantes del siglo XX como Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, María Martínez Sierra, Clara Campoamor o Concha Méndez.
La institución no dejó de crecer y llegó al año 1936 con casi un 50 por ciento de estudiantes universitarias bajo su techo, una cantidad ingente para la época. Sin embargo, la Guerra Civil se llevó por delante muchas de las aspiraciones de estas alumnas y el proyecto de la Residencia de Señoritas se agotó en torno al año 1940, cuando muchos de sus edificios pasaron a manos de otras instituciones de la dictadura. ¿Tuvo tiempo la Residencia de cumplir sus objetivos? «Yo creo que sí porque ese cambio se transmitió de algún modo a las siguientes generaciones –opina la comisaria de la muestra–. Se vio que en un momento dado fue posible y cuando hubo ocasión de recuperar el terreno perdido ahí estaba el precedente de la Residencia».
IMG_3120
Obra de  Delhy Tejero, que refleja a una mujer ejecutiva, en su despacho ( cuando antes las mujeres se tenían que vestir de hombres para trabajar) y con secretaria..tan avanzada esta artista ¡
Ante el éxito de la misma , se prorrogará hasta Mayo.