Así lo llamábamos de pequeños; en Valencia le dicen paloluz..en internet veo palodú..en el cole algunos lo llamaban palulú..me refiero a la raízde una planta llamada científicamente Glycyrrhiza glabra , que nos metíamos en la boca y que saboreábamos durante días, del que dicen sale el regaliz..En su origen lo usaban para lavarse los dientes y para afecciones de estómago y mal olor bucal..
Lo compramos en la plaza donde está la catedral y ver a un señor sentado con su mesita y todos los palos ordenados me devolvió a mi infancia además de producirme mucha ternura. A un euro los medianos y a medio los cortitos..pero él aconsejaba los primeros porque eran más frescos..
Esto no lo conocen los niños de ahora..no mancha, es divertido y sabe bien..
Ayer pasé el día saboreándolo y lo hice en ambos trenes y me moría de la risa porque una niña pequeña me miraba extrañada..qué pensaría..que me comía un palo..o un puro..ja, ja..y ya en el coche, manejando o conduciendo de vuelta a casa, lo mordía con gusto..esas hebras que quedan locas..ese resto que queda ya seco y que hay q tirar..no escupir..hasta mi hijo, que hoy pasaba unas prubas de fútbol me pidió que no entrara en el club con el palolú..a la guantera que fue..me gusta disfrutar de estas cosas pequeñas que seguro nos provocan hoy muchos recuerdos y comentarios.
Santiago
Mi padre en una época donde aún no habían triunfado puso una tienda de “chuches” . El producto estrella que consumía y vendía desde muy joven eran unas chocolatinas de La Cibeles , una famosa fábrica de chocolate de Oviedo con carácter nacional y gran equipo de Hockey patines que cerró sus puertas vendida a cualquier gran multinacional.
Con las chocolatinas venían unos cromos de un gran dibujante ( Alfonso) que creó un personaje Pinín )( que de Pinón ye sobrín ) y que a modo de Tintin asturiano hacia felices a los niños con sus aventuras y peripecias.
Allí el regaliz lo vendíamos refinado _(jejejejej) con lo que no probé el palolú.
Me alegra leeros …Un abrazo , Santiago
BEGUITO
Madre mia desde luego este diario es un lujo, pues se aprende un monton de cosas, muchas gracias verito por tu clase majistral q nos ofreces del palolu.
La verdad es q yo a lo mejor tengo un vago recuerdo de haberlo probado alguna vez, pues yo creo q mi abuelo el papa de mi mama pues alguna vez nos los ha traido.
Bueno si q me acuerdo q nunca me le terminaba pues me cansaba de comerle. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡disfrutemos de las cosas pequeñas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Arantxa
Me siento féliz del día tan hermoso que pasaste junto a Vicent y su familia.
Uy!!! que recuerdos el Palolú, yo lo he comido muchísimo, en Burgos lo llamabamos o se llama, “regaliz de palo” a secas, pero en la época de mi madre si que decian palolú. Era genial, aun recuerdo ese sabor amargo tan especial y despelochado, a veces esos rabos que quedaban los recortaba con una tijera, me ponía mala que se me metíera por los dientes.
Felíz dia para todos y VIVA LA VIDA!!!
verili
Más..queremos más…”despelochado”..me encantó.hoy vuelta a un recuerdo que no muchos ya conocen..ay ¡ que los años se notan..pues cada día me encuentro más joven ..
En cuanto me monte en el coche esta tarde, palolú a la boca..los niños dicen: “qué es eso?” ..me quedé con pena de no llevarles a los nietos de Vicente, precisamente por eso..porque a primera vista puede resultar raro..muy raro..comerse un palo..aunque ahora q lo pienso, he comido hojas y pajas toda la vida de pequeña ..hasta recuerdo un día q se me enganchó una espiga de trigo en la garganta..
Visent
Pues si, nosotros también le llamamos “palo de regaliz”, como ha dicho Arantxa y era una de las cosas que nos gustaba chupar, a falta de otras cosas como ahora chuches de todo tipo, teniamos esa raiz que nos encantaba chupar por el gusto que nos dejaba en la boca, y además dicen que era bueno para los dientes y el estómago, por lo tanto mejor y mas saludable que todo lo que ahora chupan los niños.Vero no pude comprar para mis nietos el pololú, porque me venia justo el tiempo para coger el tren, que por cierto esta vez salió puntual 12´´41, pero sin falta en el primer viaje que haga a Valencia se lo tengo que comprar para que puedan probar los sabores de nuestra juventud..
Os deseo un buen dia para todos.
Marisa
No conocía el “palolú”. Tal vez sea, entre otras cosas, porque no me gusta el regaliz. El nombre sí me gusta.
Feliz día.
Mónica Cortés Aparicio
Igual que Marisa , no conocía para nada el “palolú”. Gracias ! por el dato, Vero . Siempre se aprende algo nuevo . Y por lo que te entendí tiene múltiples aplicaciones y todas beneficiosas para la salud . No sólo bucal , sino estomacal . Como dice Vicent , es mucho mejor , que más de un producto de hoy en día , que los chicos chupan , mascan a toda hora . Y que no hace más , que estropearles la dentadura , Ocasionándoles caries .-
Berna
holiss, que gusto tiene el palolu ? que bueno siempre se aprende algo nuevo !
besos verilianos !
escoba
Pues claro que yo he chupado este palito pero no recordaba ni cómo se llamaba ni si seguía vendiéndose.
Lo que más me gusta es hacer despertar al niño que todos llevamos dentro y darle placeres y no reñirle.
Buenas noches y palolu a la mesilla de noche.
ismael Calvo Hernández
A mí me lo compraban cuando me llevaban al parque del
Retiro, en la puerta había un señor que lo vendía, nos limpiaba la punta y teníamos para toda la tarde.
Una de las mayores alegrías de mi vida me la llevé el día que descubrí en la playa de San Juan, de Alicante, la planta del palolú: formábamos auténticas expediciones de críos a la hora de la siesta, armados con los cuchillos de cocina de casa, para cavar y sacar las raíces para consumo particular. Todo aquello desapareció con la urbanización total de la playa y su total destrozo.
Ahora le acabo de mandar a mi hijo, a Irlanda, una caja que compré en el mercado de Alicante, a un anciano.
Mucho más sano comer aquello que todas estas dulzainas que las multinacionales venden a los críos actualmente.
verili
Precioso comentario Ismael. Cómo has llegado hasta Verili ? Seguro que con la lupa buscador de la página llegas a diarios tan interesantes como éste..basta que pongas la palabra a buscar y te llevará a muchos escritos diarios desde hace 20 años ¡