Me gusta ir a Madrid en transporte público y aprovechar de repente tiempo regalado de espera..la clave es no sentarme a comer, tomar algo liviano con una coca a modo de descanso rápido y seguir..esta vez mi lugar premiado fue el Prado,por estar al lado de Los Jerónimos , mi siguiente destino..cómo disfruté ¡ .. volando entre las salas..flotando entre las obras de artistas variados ya que caminé sin rumbo..a la vez que observaba a la fauna humana ..curiosa entre tanta delicadeza..unos chillaban, otros muy mal vestidos, a la vez que matrimonios elegantes de repente..parejas que se querían mucho, muchas muestras de cariño entre ellos al observar los cuadros..manos encima del hombro a la vez que dedos señalando los cuadros, muchos audioguías, mucha gente joven interesada en el arte ..la mayoría extranjeros..descansé al ver a la Ariadna Dormida ..pues en ella me inspiré en el 2004 cuando diseñé la colección Olimpia, sobre las mujeres griegas..

5bb23432-32b6-9c90-b3d3-21bc18413b36
Copia romana de un original griego del siglo II a.C. La imagen de Ariadna, hija del rey Minos de Creta, abandonada por Teseo en Naxos y esperando dormida la llegada de Dioniso, fue tratada muchas veces en el arte griego, siendo el prototipo más famoso el que aquí se reproduce, sin duda obra de un taller rodio o asiático para el adorno de un jardín o una fuente. La riqueza de los pliegues y la grandiosidad de las proporciones reflejan la tradición de Pérgamo y recuerdan los frontones del Partenón. Esta obra fue restaurada en el siglo XVII por el taller de Gianlorenzo Bernini. Ariadna aparece tumbada, dormida en la playa de Naxos, donde Teseo le acaba de abandonar tras la aventura del minotauro. Allí la descubrió Dioniso enamorándose de ella y haciéndola su esposa. Técnica de paños mojados que recuerda a Fidias y sitúan la figura ya al principio del helenismo tardío o neoaticismo, que comienza h. 150 a.C. En la época de Cristina de Suecia era identificada con Cleopatra, como la estatua muy semejante del Vaticano. Esta obra fue restaurada en el siglo XVII por el taller de Gianlorenzo Bernini.