Hoy me sumo al color elegido por Mercedes Milá en Gran Hermano pasado, donde Verili colabora con algunos diseños que luce; estoy lejos pero muy cerca.
Las olivicas, como las llaman los murcianicos son riquísimas; aquí no tomo y me alegro para no engordar pues en mi época decían que una aceituna engorda como medio pollo..qué cosas decían..y que si las uvas engordaban el pecho..tonterías que hacían las comidas menos felices.
Las que os muestro las mando y preparó nuestra querida Paqui; os dejo con la homenajeada para que os cuente cómo las trabajan..ea, como decís en el sur..
Hoy invitamos a todos los que leen y no se atreven a escribir; por favor que esto tiene que estallar de gente; que no podemos ser siempre los mismos..me dicen que si somos como una familia, que si les da vergüenza..anda, anda, pasad y probad qué ricas.
alicia barona
Buenos días, aquí está la “sin…vergüenza”, yo ya perdí la timidez y ahora no paro, cualquier día me echan de la familia por charlatana. Antes me daba apuro participar, leía cosas tan interesantes, tan bien escritas, tan profundas, recuerdo que Visent y Santiago me impresionaban y yo pensaba: y yo qué digo? dónde voy yo con mis comentarios? qué vergüenza!!! Pero la “frescura” con perdón, de Verili-Sur me animaron y estoy encantada de haber roto el hielo. Animaros todos los tímidos, esto es muy divertido y entrañable, parece que nos conocemos todos, pero no es cierto, yo solo conozco a Vero, eso sí, la conozco desde que nació. Suerte que tengo!!!
Hablando de las olivicas, me chiflan, no concivo un aperitivo sin aceitunas, me gustan todas, y mirar que hay variedad… pues todas me gustan.
El color verde oliva me gusta, pero el programa Gran Hermano no.
Paqui, cuéntanos cómo las aliñas, yo tengo algún olivo y me gustaría saber prepararlas.
Feliz y mojado domingo, no importa que llueva, hace falta para el campo y para que los olivos dén buenas olivicas.
paqui
Bueno,bueno toquemos el verde como nuestro símbolo de la esperanza, el verde que nos entregó Dios.
Ar·rajjjjal es un término árabe, En el Levante español también se aplicó a una casa de campo destinada a labores agrícolas. Pero en Andalucía y Extremadura se refiere a ‘la majada’ o ‘el hato’ donde los pastores guardaban sus rebaños en la zona, que es lo que debió de ser el lugar en época islámica.
Respecto a la aceituna de mesa en sus variedades de manzanilla y gordal, es el primer productor a nivel mundial, de estas variedades.
El primer fin de semana de Septiembre.Se conoce como «Fiesta del Verdeo» por la recogida de aceitunas en mesa. Resulta muy peculiar y es de interés turístico nacional. En los últimos años se ha incorporado a este acto la imposición de la distinción “Aceituna de Oro” que se concede a personas o entidades de reconocida labor en post de la Aceituna de Mesa.
Desde la antiguedad,cuando se consigió domesticar a la Oleae europaea en Medio Oriente, a la aceituna se le dió otro uso alimentario,es decir el consumirla tras un proceo de endulzado o de cocido con bases alcalinas como suelen ser la sosa caústica o la potasa.Se hace constar que estas aceitunas son por lo general menos productivas en grasas totales que las propias que dan el aceite tipo picual,nevadillo,empeltre o de Cazorla etc
Fuentes fiables,aseguran que los egipcios poseedores de minas de potasa fueron los primeros en preparar las aceitunas de este modo,los siguientes métodos que se aplican en la preparación son varios entre los que se pueden enumerar:
–Rajado o machacado de la aceituna:
La relación de aliños empleados para su consumo es muy grande y variada entre los que se destacan: Palo de hinojo.Laurel.Cáscara de naranja seca.Pimiento rojo seco o ñora.Ajo.Sal.Orégano.Tomillo.Albahaca,etc.
–Desecadas o pasas.Son aceitunas recogidas maduras que colocadas en esteras se dejan expuestas al sol con el objeto de secarlas y en donde al desaparecer el agua propia de la frutilla desaparece el amargor.Su aliñado es muy variado entre los que se destacan:Adición de aceite de oliva,sal y pimentón dulce/picante.Orégano.Ajo picado menudo.Llamadas aquí “prietas”.
Después de esta pequeña historia,que os espero os haya gustado,(a los de detrás que sólo leen,me encantaría que hoy se os vea por aquí,aunque sea sólo un hello!!,las aceitunas están ya en la mesa para picar,ir probando, contar,contar..
ojo que son de calidad.
Os espero.
pd.Cuando Vero las recibe,comen hasta los zorzales,.
beguito
BUENOS DIAS MI QUERIDA FAMILIA, LA VERDAD ES QUE EL TEMA DE HOY ME HA ENCANTADO PRINCIPALMENTE PORQUE A MI ME GUSTAN MUCHO LAS ACEITUNAS, Y EL VERDE DE ESE COLOR TAMBIEN ME GUSTA MUCHO.
EN CUANTO A QUE ENGORDAN SI QUE ES VERDAD POR ESO YO ME TENGO QUE INTENTAR CONTROLAR, QUE NO PUEDO COMER MUCHAS.
EN CUANTO AL TEMA QUE HAY GENTE QUE LES DA MIEDO ESCRIBIR, YO LO ENTIENDO PORQUE A MI AL PRINCIPIO TAMBIEN ME OCURRIA, PERO OS PUEDO ASEGURAR, QUE AHORA SI NO LO HAGO ES COMO SI ME FALTARA ALGO, LA VERDAD ES QUE SOMOS TODOS COMO UNA GRAN FAMILIA SIN LLEGAR A CONOCCERNOS ENTRE NOSOTROS.
POR CIERTO MUCHAS GRACIAS PAQUI POR TU LECCION DE HOY, ME HA PARECIDO SUPER PERO SUPER INTERESANTE, QUE DESDE LUEGO YO NO ESCRIBIRE ASI NUNCA, FELIZ DOMINGO COMIENZO DE ADVIENTO A TODOS.
Viseent
Gracias Paqui por esa lección histórica ilustrativa referente a la aceituna en la que hemos aprendido cosas que ignorábamos de la misma. Para mi la aceituna me gusta para complemento de la ensalada,o a solas también,pero con moderación, sobre todo las hechas naturales verdes hechas en salmuera y esas otras más pequeñas negritas.
Aunque soy valenciano y vivo en tierras de naranjos, si que conozco bastantes cosas de las aceitunas. Mis antepasados, padres y abuelos, en el pueblo que viviían situado en el Alto Maeztrazgo. eran agricultores y posesían tierras de secano, cuyos cultivos principales, eran las algarrobas, las vid y los olivos. Entonces cuando eramos muy jóvenes, en tiempo de vacaciones cuando no había colegio, nos llevaban a esos pueblos a pasar las vacaciones con esos familaires, y me acuerdo muy bien que cuando llegaba la época de la cosaecha de las aceitunas, nos íbamos todos con los carros hacia el campo donde tenían los olviares a recoger las aceitunas, pues se necessitaban muchas manos. Y lo haciamos de la siguiente forma, primero se extendía un gran toldo alrededor del olivo, y con unas palos o cañas, empezabamos a golpear las aceitunas para que cayeran al suelo y una vez hecho esto recogerlas y ponerlas en sacos. era una tarea muy lenta y costosa ,pues casi teniamos que ir dando a cada aceituna, pero en fin era la epoca en que las máqujnas no existían y todo se hacia a mano. Ahora,para recoger las aceitunas, ya hay máquinas que hacen vibrar el arbol y las hacen caer con más facilidad.
Tambien vi como los sacos de aceitunas los llevaban a unas almazaras para extraer el aceite, lo que hacínan base de unas grandes prensas, poniendo las aceitunas en una especie de serones de esparto redondos, sacando el aciete mediante una fuerte presión ejercida sobre ellas que las exprimía. Los residuos de estas aceitunas se empleaban tabién para hcer otro tipo de acete llamado de orujo.Para nosotros como niños era una cosa nueva que nos divertía,al tiempo que también ayudábamos algo .
Por cierto que en aquellos tiempos en casa siempre comíamos aceitunas de esas cosechas. Recuerdo que unas aceitunas más grandes, las macacbamos y se ponian así en la jarra, ese tipo de aceituna gustaban mcuho.
Y aunque lo que voy a decir no tiene nada que ver con las aceitunas, Vero hace mención del programa de tv Gran Hermano, lo que me insta a dar mi opinión sobre el mismo; me parece uno de los más depravados y zafios de los que la TV.española lleva al uso, poco recomendable para los que amamos la moralidad, las buenas costumbres y un concepto digno de la vida famliar, siempre con vista a miras mas altas.
Feliz tarde de domingo para todos.
Marina
Hola a cada uno de los integrantes de esta linda familia!
Me gusta mucho todo lo que escriben día a día.Conocer a Vero y a Verili acá en Argentina fué y es un gran regalo de Dios.
Comer una picada con aceitunases un placer total.
besos
paqui
Para recoger las aceitunas se emplea el “macaco”,una cesta que se cuelga al cuello,y a mano se ordeña el olivo,si que han venido las máquinas,pero se sigue la tradición porque así se daña menos el fruto,ya que son aceitunas de mesa.
Alicia,dime el tipo de aceituna,puedes hacerla en salmuera,llenas un cubo de agua,vas agregando sal sin dejar de remover,para saber el punto,introduces un huevo y cuando éste suba y flote ya lo tienes,luego las dejas un mes……(he ido a hablar con la abuela,tiene mucha experiencia),o dos meses según su tamaño,en una garrafa y tapadas para que fermenten,porque si son gordal,necesitan cocción en cáustica;el aliño:ajo,mucho,laurel,tomillo y un par de guindillas,ya sólo queda degustar,porque salen de lujo¡¡
Bego, te gusto mucho,pues mi historia es de archivos cariño,me lo decía un profesor,”TODO ESTÁ EN LOS LIBROS”,no me canso de rebuscar y me ayuda,ya que nunca se deja de aprender;
aprendo de ti porque eres el abrazo para todos.
Visent,también con las varetas de los olivos se hace cisco,ya casi no,pero ha servido para calentar en los hogares toda la vida,para que veamos lo prácticos que eran,todo de la tierra.
Verili
Marinita ¡ Bien ¡¡ Viva la Argentina que nos unió para siempre. Sigue escribiendo cuando puedas; bien sabes que es un lugar para lograr paz y para compartir cualquier sentimiento.
Me voy al cine esta tarde de lluvia; parece como si no hubiera primavera; se suspendió el polo otro día más; dormí un rato de siesta y me voy a tomar un café..así es como quiero que os sintáis, como en casa; de unas aceitunas pasamos a contar nuestra vida..a alguien le hará bien leer.Besos
Marisa
Ante la sabiduría de Paqui y de Visent, sólo me atrevo a decir, respecto de las aceitunas, que me encantan. Ellos han dado una lección sobre el tema. Últimamente veo en los restaurantes la tapenade, una pasta de aceitunas negras y anchoas (típica de La Provenza), para untar, que es riquísma. Creo que debe estar de moda. A mi padre (y a mí) le encantaba la ensalada de naranjas y aceitunas negras (con o sin cebolla) con un buen aceite de oliva y sal. Os la recomiendo. Feliz resto de domingo. Últimamente puedo entrar en el blog casi cuando el día se acaba. Descansad, mañana es lunes.
alicia barona
Mensaje para Paquita: Eres un cielo, gracias por hablar con la abuela y gracias por explicarme tan bien cómo aliñarlas, no sé si seré capaz de conseguirlo, pero te aseguro que lo intentaré, si no me salen bien, siempre me quedará París… y aceitunas “La Española”. Gracias de nuevo.